Mostrando entradas con la etiqueta escritores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritores. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de junio de 2013

Un libro, un escritor, una firma

"He firmado tantos ejemplares de mis libros que el día que me muera va a tener un gran valor uno que no lleve mi firma". Esta cita de Borges es un buen ejemplo de lo que está pasando en Madrid, ciudad en la que muchos escritores se pasan horas y horas firmando ejemplares de sus obras estos días en la Feria del Libro de Madrid. Si esta es la 72 edición, ¡creo que pocos autores no habrán pasado en todo este tiempo por ella!  

A mí me ha cogido en medio de exámenes, pero lo que tengo claro es que el próximo año marcaré la fecha en mi agenda y no me la perderé. Los reportajes que he visto por televisión (este de Carlos del Amor en TVE me gusta especialmente, para verlo pincha aquí) me hacen ser optimista de cara al sector editorial. Mareas de gente en el Retiro, niños y niñas que se interesan por los libros, colas para conseguir una firma... Para mí este interés por los libros es una muy buena noticia. 

Lo importante es la historia que contienen y el desenlace que esconden tras cientos de páginas. Resulta muy interesante llegar a conocer al escritor a través de sus textos, quizá intentando averiguar qué personaje ha sido caracterizado con su personalidad. Tener un ejemplar firmado no deja de ser algo secundario, pero mentiría si dijera que no me hace (o haría) ilusión conseguir la firma de algunos autores, sobre todo en mis libros favoritos. 

Los medios de comunicación y las redes sociales (principalmente de editoriales y de los propios escritores) publican a diario qué autores estarán y en qué casetas en la Feria del Libro, con la idea de promocionar sus obras y ser un reclamo para el público. Si esto incita a la gente a comprar un libro y leerlo, mejor que mejor. Algunos noveles, otros más populares, lo cierto es que las ganas de conocer al poeta o al novelista hace que muchas veces se formen colas de horas para lograr el ansiado autógrafo y/o dedicatoria. 

Los periodistas, sobre todo los de la sección de Cultura, tenemos ciertas ventajas en este aspecto: leemos un libro y podemos después interrogar al escritor sobre la trama, los personajes, las impresiones que suscita... En definitiva, desgranar la historia con el objetivo de conocer mejor al escritor y su estilo. Y ya puestos, tras la entrevista, ¿por qué no una dedicatoria?

Y una dedicatoria personalizada. Porque, por lo general, los escritores suelen tener una 'plantilla' de dedicatorias que se repiten en todas las firmas. "Con cariño para...", "Para mi amigo/a...", "Con afecto...", etc. A pesar de ello, ¿a quién no le gusta que un escritor que admira lo trate de amigo?

Lugar de encuentro de blogueros
Volviendo a la Feria del Libro de Madrid, esta cita literaria también ha servido para que más de 260 jóvenes blogueros de literatura de toda España se reunieran por tercer año consecutivo, visitando las casetas en las que sus autores preferidos firmaban ejemplares y participando en encuentros organizados por varias editoriales, un "picnic" literario o una mesa redonda sobre fantasía. En el momento en el que conocí esta información, me dije: "El próximo año yo también estaré". 

Y con la idea de estar presente en esta feria en 2014, os dejo imagen de las firmas que tiene mi biblioteca particular. Como he indicado arriba, ser periodista te da "facilidades" para conseguir firmas. De hecho, de las pocas que tengo, la mayoría son de escritores que entrevisté en su día, a los que tuve oportunidad de interrogar sobre su libro. Otro, como el ejemplar de Ken Follett (en este post explico cómo lo conseguí), a través de un concurso. Y la única vez que hice cola (¡más de dos horas!) pude hablar y agenciarme una firma de Albert Espinosa en una visita a Lleida. 

Cristina Spínola me firmó su libro Sola en A Guarda. ¿El tema del libro?
Igualdad entre hombres y mujeres. 

¿Consecuencia de trabajar en un periódico? Que un escritor te regale su libro firmado
trasuna entrevista. Esta firma es de  José Enrique Canabal en su libro
Luna de papel.

Gracias a un concurso de Vips conseguí un ejemplar de El invierno del mundo firmado por
Ken Follett. Algún día espero tener la oportunidad de pedirle una firma en sus otras obras.

Una entrevista de trabajo me llevó a Lleida el mismo día que Albert  Espinosa
firmaba ejemplares de
Brújulas que buscan sonrisas perdidas

Siempre hay colegas de profesión que escriben así de bien.
Esta dedicatoria es de Álvaro Otero en su libro
El esplendor

Y vosotros, ¿qué firmas tenéis? ¿Cuál os gustaría conseguir? 

miércoles, 24 de abril de 2013

Día del Libro, el día de los lectores


Hay momentos en los que mi cabeza comienza a imaginar un mundo nuevo, en los que empiezo a formar parte de unas aventuras que posiblemente nunca vaya a vivir en la vida real e inicio un camino contrarreloj por saber qué ocurre con unos personajes y su historia. A veces  esos nuevos escenarios y esas nuevas vidas me acompañan durante días, otras veces por semanas, e incluso hay ocasiones en que puede extenderse meses (procuro que sean los menos posibles. 

No hace falta coger un avión para conocer mundo, ni llevar una intensa vida social para descubrir nuevas personalidades y nueva gente. Esto se puede conseguir de una manera muy sencilla: abriendo ese conjunto de hojas de papel (ahora también electrónicas) que contienen frases, párrafos, capítulos... con vida propia. El poder de los libros es tan grande que puede incluso trasladar nuestros problemas y/o preocupaciones del día a día a un rincón y hacer que disfrutemos el momento. 

Origen
El 23 de abril de 1616 fallecían Miguel de Cervantes y William Shakespeare, fecha por la que se escogió este día para conmemorar el Día del Libro y rendir homenaje a este objeto con vida propia y a sus autores, además de animar a la población, en especial a los jóvenes, a descubrir las riquezas de la lectura y su contribución en el progreso social y cultural. 

La idea original de esta celebración partió de Cataluña, cuando el escritor valenciano Vicente Clavel Andrés promovió esta festividad en la Cámara Oficial del Libro de Barcelona. Y así, en 1930 se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día Mundial del Libro, festividad que coincide con Sant Jordi, y se da comienzo a una tradición en la que los enamorados y personas queridas se intercambian una rosa y un libro. 


De aventuras, novela, poesía, cocina, psicología, biografías... Hay infinidad de libros y estilos, cada uno esperando por su lector. Así que no hay excusa para tener lejos un libro. Si buscamos bien y nos dejamos llevar, todos descubriremos nuestro libro favorito. Lo que no quiere decir que no sigamos investigando y descubriendo verdaderas joyas. 

Aquí os dejo una selección de declaraciones de escritores acerca de los libros, así como fotos que muestran el poder que pueden llegar a tener en una sola imagen. 

  • "El ver mundo y leer mucho aviva los ingenios de los hombres". Miguel de Cervantes.
  • "Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído". Jorge Luis Borges
  • "Todo el mundo me dice que tengo que hacer ejercicio, que es bueno para mi salud. Pero nunca he escuchado a nadie que le diga a un deportistas: tienes que leer". José Saramago
  • "Cada libro, cada tomo que ves, tiene alma. El alma de quien lo escribió, y el alma de quienes lo leyeron y vivieron y soñaron con él". Carlos Ruiz Zafón
  • "El mundo habrá acabado de joderse el día en que los hombres viajen en primera clase y la literatura en el vagón de carga". Gabriel García Márquez
  • "Incluso los libros malos son libros, y por tanto, sagrados". Günter Grass.
  • "La obra clásica es un libro que todo el mundo admira, pero que nadie lee". Ernest Hemingway.  
  • "Amar la lectura es trocar horas de hastío por horas de inefable y deliciosa compañía". John F. Kennedy
  • "El libro es una pértiga que permite dar saltos inimaginables en el espacio y en el tiempo; el testigo de la más hermosa carrera de relevos; un infalible e íntimo amigo silencioso". Antonio Gala
  • "Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado. Casi 70 años después recuerdo con nitidez esa magia de traducir las palabras en imágenes". Mario Vargas Llosa

Por último, os quiero enseñar un lugar que espero visitar muy pronto y que, para mí, es la librería más bonita del mundo: la Librería Selexyz, en Maastricht. Más adelante prometo escribir un post con las librerías más vistosas (como buena periodista quiero hacer un trabajo de investigación previo), pero ahora os dejo fotos de esta iglesia del siglo XIII de estilo gótico convertida en un verdadero rincón para los amantes de la lectura y la arquitectura.












¡¡¡Feliz Día del Libro!!!

sábado, 23 de febrero de 2013

Un clásico de 200 años: Orgullo y prejuicio

Era uno de los muchos libros de la estantería que esperaba su momento para salir y ser leído. Y un clásico como este debía esperar a una fecha redonda, ¿qué mejor que su 200 aniversario? El 28 de enero se cumplieron dos siglos de su publicación (apareció como una obra anónima firmada por “A lady” y titulada Primeras impresiones -First Impressions”) y ese mismo día decidí que era buen momento para empezarlo. 

Ironía, humor y romanticismo se concentran en Orgullo y prejuicio, la obra más conocida de Jane Austen y considerada una de las primeras comedias románticas en la historia de la novela. “Es una verdad reconocida universalmente que a todo hombre soltero que posee una gran fortuna le hace falta una esposa” es su primera frase, convertida ya en una de las más famosas de la literatura inglesa. 


Orgullo y prejuicio es una novela centrada en la vida de la familia Bennet en la Inglaterra rural de finales del siglo XVIII y las tribulaciones de una madre por casar a sus cinco hijas (Jane, Lizzie, Mary, Kitty y Lydia) y asegurarles un futuro (por aquella época la herencia o fortuna solo se transmitía por la línea masculina). 

Cuando los señores Bingley y Darcy, dos caballeros ricos y solteros, se establecen en el vecindario, las esperanzas de la señora Bennet aumentan. El primer contacto de las hermanas con estos caballeros tiene lugar durante un baile organizado por el primero de ellos. En seguida surge la complicidad entre Jane (la mayor de las hermanas) y Charles Bingley. 


No ocurre lo mismo entre los dos personajes principales, Fitzwilliam Darcy y Elizabeth. El orgullo de clase de él y los prejuicios de ella no harán más que alejar y al mismo tiempo acercar a los protagonistas. Él es un hombre joven que tiene malas habilidades sociales (calificado en un primero momento de arrogante y presuntuoso) y ella, una joven inteligente y segura de sí misma. La admiración del primero hacia la segunda comienza cuando Lizzie corre a cuidar de Jane, que cae enferma cuando esta acude a una llamada de la hermana de Bingley (la señora Bennet obliga a la mayor de sus hijas a ir a caballo bajo la lluvia con el fin de que pase la noche en casa de los huéspedes). En ese momento Darcy comienza a admirar a Lizzie, pero ella es incapaz de olvidar sus insultos y continúa buscando faltas en su persona. 

La llegada del ejército al pueblo trae consigo al señor Wickham, quien capta la atención de Elizabeth. Este le revela que tiene una historia pendiente con Darcy y que ha sufrido una gran injusticia, lo que hace que crezca la animadversión de Lizzia hacia el señor Darcy.  Pero con el tiempo va descubriendo la verdad sobre su persona.


Esta es una de esas novelas con un previsible final feliz en el que el amor se impone a la diferencia de clases. Las descripciones que hace de la época, la sátira que utiliza (patente sobre todo en la figura de la madre) y la manera de abordar  temas como el orgullo y el prejuicio hacen de este clásico una lectura obligada. 

Cine 
Se han hecho varias versiones cinematográficas de Orgullo y prejuicio: en 1940, en 1979, otra en 1995 (hay quienes aseguran que esta es la “más fiel” a la novela, producida por la BBC) y la última en 2005.


Después de leer el libro, y antes de escribir este post, decidí ver la versión protagonizada por Keira Knightley y Matthew McFadyen. 

Una vez más, y es algo que ocurre muy a menudo cuando se lleva un libro a la gran pantalla, el libro supera a la película en cuanto a detalles y los sentimientos que despierta en el lector. Los escenarios en los que tienen lugar las conversaciones a veces se cambian (por ejemplo, en el libro Darcy entrega la carta a Lizzie en el bosque, pero en la película lo hace en la casa), a la vez que las conversaciones se acortan. 

Para mi sorpresa, el tema relacionado con Lydia y el señor Wickham se toca muy por encima en la película, al contrario que en el libro. Lo mismo ocurre con la estrecha relación de las hermanas mayores (Lizzie y Jane), que se ve muy reducida

Una amiga (http://apfelstrudelkuchen.blogspot.com.es/) me dejó esta versión para coleccionistas en la que he encontrado muchas curiosidades (algunas de ellas las recojo a continuación). ¿Un consejo? Leed siempre los libros antes de ver la película.







Curiosidades 
La obra escrita por Jane Austen no solo forma parte de la historia de la literatura inglesa, sino que ha servido de inspiración para otras novelas. Por ejemplo, Helen Fielding llevó la trama principal a El diario de Bridget Jones (una madre que intenta encontrar pareja a su hija). De hecho, el abogado del que se enamora Bridget se llama Mark Darcy y el protagonista de la película coincide con el de la versión de la BBC (Colin Firth). 


Pero hay más curiosidades en torno a Orgullo y prejuicio. Jane Austen escribió el libro cuando era muy joven (tan solo 21 años). Lo dejó en un cajón guardado y ahora es una obra maestra de la literatura inglesa. En 1797 su padre se lo ofreció a un editor, que ni siquiera leyó el manuscrito y lo rechazó.

Esta obra guarda muchas similitudes con la vida de la autora. Jane Austen siempre se llevó mejor con su padre que con su madre (justo como Elizabeth Bennet). Su madre era hipocondríaca, como la señora Bennet. Jane Austen estaba muy unida a su hermana mayor, Cassandra, de la misma manera que lo están Elizabeth y Jane Bennet. Además, rechazó una propuesta de matrimonio de un pretendiente muy rico, como el señor Darcy. Además de la lectura, una de sus pasiones era el baile. 

Jane Austen estaba tan enganchada a Elizabeth y Darcy que ella continuaba pensando en ellos incluso después de finalizar su novela, entreteniendo a su familia y amigos con cuentos acerca de lo que ocurría después (a través de los que sabemos que Kitty Bennet se casó con un pastor protestante y que Mary se casó con uno de los empleados de su padre).

Aunque publicar anónimamente impedía a Jane Austen obtener prestigio literario (firmaba como “A lady”, una dama), también le permitía preservar su privacidad, en un tiempo en que la sociedad inglesa asociaba la entrada de las mujeres en la vida pública a una irreparable pérdida de feminidad. 

En definitiva, Orgullo y prejuicio es una gran obra de la literatura. Un libro cómico, pero mucho más accesible que muchos de los escritores clásicos. Decir que solo es apto para románticos es un error. Vale la pena dedicar algo de nuestro tiempo a la lectura de este libro.

viernes, 15 de febrero de 2013

La aventura comienza con Ken Follett


Viajar a otro lugar (a veces fantástico). Sentir nuevas sensaciones o evocar a los recuerdos. Habitar en una vida que rara vez podría ser la de uno mismo. Evadirse por un momento de las preocupaciones y problemas que marcan nuestro día a día. Siempre me ha parecido mágico el poder que puede llegar a tener un libro ante unos ojos ávidos de historias. 

Los que me conocéis sabéis que devoro las palabras impresas en sus páginas. Sin haber terminado el que estoy leyendo, ya tengo nuevos esperando colarse en mi mesilla (sí, lo confieso, soy una compradora compulsiva de libros). En una sociedad 2.0 me resisto aún al libro electrónico: quiero tocar, pasar las páginas, notar el característico olor a libro (nuevo o viejo). 

Porque me gusta escribir, porque me gusta recomendar libros, y porque siempre he querido tener un rincón en el que compartir no solo esa afición por la lectura sino también otros intereses (moda, cocina, viajes…), nace Anitateca. 

Y qué mejor motivo que dedicar el primer post a un hecho para mí muy valioso: recibir en casa un ejemplar de El invierno del mundo ¡firmado por el mismísimo Ken Follett! No solo porque TODO libro es bien recibido en mi biblioteca particular, sino porque es el primer ejemplar que tengo firmado por un escritor extranjero (y un escritor que además me gusta mucho).  


Han sido varias personas las que me han preguntado cómo conseguí ese libro firmado. Pues bien, me enteré de que Vips llevaba sorteando en Twitter varios ejemplares firmados, así que decidí participar, con la suerte de ser una de las primeras personas en dar la respuesta correcta ese día. Echando primero un vistazo a las preguntas de los días anteriores nunca pensé que el azar y la suerte se fuesen a aliar y ponerme algo tan fácil (al menos para los que en algún momento hemos recibido clases de Fotoperiodismo o nos hemos interesado por la fotografía). La pista decía: “¿Quién hizo esta foto? Lo importante es saber cuándo…”. 


Ante esta foto, mis dedos escribieron lo más rápido que pudieron: “Robert Capa a un miliciano durante la Guerra Civil española”. A los pocos minutos se confirmaba que uno de los ejemplares ¡era para mí! Ayer llegó a mis manos, y ahora es uno de los tesoros de mi librería. 


Y así es como la firma de Ken Follett llegó a mi casa y como estreno este blog. Prometo actualizarlo siempre que tenga algo interesante que compartir con el mundo. Y, por supuesto, aconsejar buenas lecturas. Espero encontraros más veces por aquí.